¿Y si el dolor no fuera solo por daño físico? Lo que quizás no sabías sobre el dolor crónico
Durante años hemos pensado que el dolor es simplemente una señal de que algo en nuestro cuerpo está dañado. Si me duele, es porque tengo una lesión. Pero… ¿y si no fuera tan simple?
Desde hace más de 15 años, investigadores como Lorimer Moseley y David Butler están cambiando nuestra forma de entender el dolor. Su propuesta se llama "Explaining Pain" (Explicando el Dolor) y ha ayudado a miles de personas a reducir su dolor simplemente entendiendo cómo funciona realmente.
¿Qué es "Explaining Pain"?
Es una forma de educación para pacientes que enseña cómo el dolor no siempre refleja daño real en el cuerpo. Más bien, el dolor es una señal de protección, generada por el cerebro cuando interpreta que algo puede estar en peligro.
Por ejemplo: si alguna vez has sentido dolor en un brazo sano simplemente por miedo a moverlo, o si el dolor empeora cuando estás estresado, ya has experimentado esto.
Entonces… ¿el dolor está “en mi cabeza”?
¡NO! El dolor es 100% real. Pero no siempre significa que haya algo físicamente dañado. A veces el sistema nervioso se vuelve demasiado sensible, y activa la alarma incluso cuando ya no hay peligro. Es como si la alarma de incendio de tu casa sonara porque encendiste una vela: no hay fuego, pero la alarma cree que sí.
¿Qué aporta esta nueva forma de entender el dolor?
Disminuye el miedo a moverse.
Reduce la catastrofización (pensar que todo irá a peor).
Mejora la efectividad de tratamientos como el ejercicio, la fisioterapia o la psicoterapia.
Abre la posibilidad de vivir bien y, en muchos casos, sin dolor.
¿Y cómo me ayuda a mí?
Aprender sobre el dolor cambia la forma en que lo experimentamos. Cuando entendemos que el dolor no siempre significa daño, dejamos de evitar movimientos o situaciones por miedo, y eso nos permite recuperarnos mejor.
En la clínica, acompañamos este enfoque educativo con otras herramientas, como ejercicios adaptados, atención emocional, y estrategias que ayudan a “bajar el volumen” del sistema nervioso.